Ruta circular desde Pagomakurre a Itxina pasando por: Lekanda, cueva de Supelegor, Axkorrigan Urtutxe y Atxulaur Haitza
a prop de Uribe, País Vasco (España)
Vista 75 vegades, descarregada 4 vegades
Fotos de la ruta



Descripció de l'itinerari
Introducción
He calificado esta ruta como dificil y aunque en la modalidad, le he puesto senderismo, creo que me quedo corto, ya que aparte de que esta ruta físicamente es exigente y nos vamos a mover a ratos fuera de sendero teniendo que consultar a menudo el track, también hay dificultad técnica en la subida a Axkorrigan en forma de trepadas, no expuestas, pero si que es una subida bastante entretenida teniendo que hacer fáciles trepadas muy a menudo. Aparte de esto, Itxina es un karst enorme en el que moverse a través de él, es laborioso, ya que aflora mucho la roca caliza, y el terreno es muy agreste y caótico, pero si estás acostumbrado a este tipo de rutas, como dice mi camarada luis.itxina, se disfruta mucho a través del perdidero de Itxina. También indicar que la subida desde la base de la roca a los pies de Lekanda, hasta su cima, no es la subida habitual a esta montaña, es una subida más alpina que transcurre a través de roca caliza por terreno muy inclinado, aunque en esta parte no hay dificultad técnica.
Descripción del itinerario
(Horarios incluyendo paradas: tiempo en movimiento: 04:41h; tiempo parado: 2:16 h)
Comienzo en Pagomakurre tomando la pista que ascendiendo muy suavemente y faldeando la vertiente Noreste de Lekanda, conduce a las campas de Arraba, aunque yo un poco más adelante, dejo la pista para tomar un sendero que a través de prados, asciende en fuerte pendiente por la inclinada ladera Noreste de Lekanda, aunque de momento predomina el prado, a medida que subo comienza a aflorar la roca y la pendiente no da respiro hasta llegar a un tejo centenario marcado en el mapa como "Hagina".
0.5 Hagina (1138 m; 1,3 km; 00:48 h)
A partir de aquí la pendiente se suaviza bastante y continuo por terreno mixto de roca y hierba pasando por la cima de Axkorri, una pequeña cota a los pies de Lekanda (1151 m; 1,7 km; 01:04 h). Desde Axkorri, continúo ascendiendo suavemente por sendero hacia el murallón calizo que baja de la cima de Lekanda, justo al llegar a los pies del paredón mencionado, dejo el sendero que traigo para subir sin sendero y en fuerte ascenso, a partir de aquí es todo roca caliza, yo progreso justo por el limite que marca la inclinada pared de roca y la pedrera que hay a sus pies, caminando por la linea que separa la pedrera de la roca se avanza bien, más adelante la línea que sigo termina en una zona donde la inclinación de la ladera permite subir por terreno mixto de roca y hierba, en este punto, dejo de sesgar la ladera para comenzar a subir encarando la pendiente, hasta llegar a la arista de Lekanda y superar toda su vertiente Sureste. Continúo ahora ya por terreno rocoso manteniendo la ancha arista, hasta llegar a la cima de Lekanda (buzón cimero).
0.8 Lekanda (1309 m; 2,2 km; 01:35 h)
Grandiosas vistas desde esta cima, solo la mole de Gorbeia, oculta el panorama en esa dirección, también se aprecia muy bien el amplio karst mezcla de roca y bosque, que se forma dentro de las murallas que defienden Itxina. Desde Lekanda, retorno un corto tramo por la arista para apearme de ella bajando por la vertiente Suroeste de Lekanda a través de roca hacia el karst de Itxina, aquí no hay que hacer destrepes pero la bajada marcada con hitos, es entretenida ya que aflora mucho la roca caliza. Poco a poco, va apareciendo un sendero que junto con los hitos, avanza paralelo a la arista que desde Lekanda, desciende hacia el collado conocido como Kargaleku, pero mucho antes de llegar a Kargaleku, yo me apeo de la arista en el paso de Igalerantz.
0.9 Paso de Igalerantz (1178 m; 2,9 km; 02:07 h)
Este portillo, permite descender la muralla de roca caliza que desciende desde Lekanda, hacia las campas de Arraba, aunque yo me apeo de la arista pero en la dirección opuesta a las campas de Arraba, introduciéndome de lleno en el perdidero de Itxina. Para ello, en el paso de Igalerantz tomo un difuso sendero que pronto se introduce en el hayedo, en esta parte, en general, se tiende a descender, pero también habrá que hacer alguna subida en fuerte ascenso a través de un terreno muy caótico y agreste, por un sendero que a menudo, se me borra y no hay muchos hitos que me marquen la dirección a seguir, en esta parte habrá que consultar el track a menudo. El sendero va sorteando las profundas dolinas buscando los mejores pasos a través del agreste karst, por parajes muy bonitos, hasta desembocar en un marcado sendero.
13 Camino (1088 m; 4,4 km; 03:16 h)
Aquí conecto como le digo yo, con la autopista de Itxina, yo creo que con diferencia, es uno de los caminos más frecuentados del macizo de Itxina. El bonito sendero tendiendo a llanear a través de hayedo y por terreno rocoso, avanza a través del karst pasando por la sima de Lezebaltz, para desde ahí, llegar en breve, a un cruce muy cerca de Atxulaur Atea.
15 Cruce izquierda (1092 m; 5,1 km; 03:42 h)
En este estratégico cruce, dejo de llanear para comenzar a bajar en fuerte pendiente, como no, por terreno kárstico y a través de un sendero que por bosque, me conduce a la cueva de Itxulegor (1024 m; 5,7 km; 03:56 h). Dejo la cavidad atrás por un sendero que llaneando, me conduce enseguida desde Itxulegor, a la cueva de Supelegor.
18 Cueva de Supelegor (986 m; 5,9 km; 04:04 h)
Estoy en una amplia dolina poblada de bosque llamada Axlaor Trokea y en el seno de esta gran dolina, esta ubicada esta cueva que es una de las moradas preferidas de la diosa Mari. Después de la visita a la cueva de la que he tenido que salir según manda la tradición, andando de espaldas a la entrada, tengo que superar por sendero y a través de bosque, la inclinada ladera que delimita por el Norte Axlaor Trokea. Aquí el sendero si que tiene continuidad pero es en fuerte ascenso y por terreno rocoso, más arriba salgo del bosque y la inclinación se atenúa un poco, aunque poco después de salir del bosque, aflora aún más la roca caliza y el sendero desaparece, me oriento por los hitos y por unas escasas marcas rojas de pintura a través de un terreno muy agreste y rocoso. Al llegar a la vertical de la cima de Axkorrigan se puede subir directamente por su ahora inclinada ladera, pero esa subida es más técnica, exige trepadas más constantes aún y es algo expuesta me ha parecido a mi. Yo continúo faldeando la rocosa e inclinada ladera, hasta pasar de largo la vertical de la cima y comenzar a subir trepando a través roca firme, por un lapiaz en el que hay que hacer constantes trepadas hasta alcanzar la ancha arista de Axkorrigan, desde donde alcanzo enseguida, su amplia cima (buzón cimero).
19 Axkorrigan (1099 m; 6,6 km; 04:46 h)
Al ser la cima más septentrional de Itxina, la panorámica es extensa, sobre todo, hacia el Norte, hacia el resto de sus vertientes nada nos oculta el panorama, solo hacia el Sureste, la cima de Gorbeia oculta el paisaje. Hacia el Norte, aparece el valle de Orozko y montañas circundantes. Hacia el Noroeste, aparece sierra Salvada. Hacia el Este, destaca la sierra de Aramotz, macizo de Anboto, Errieltabaso y Orisol. Hacia el Sureste, Gorbeia, Gorosteta e Ipergorta y hacia el Oeste, Altipitatx, Oderiaga, Ubixeta y Kolometa. Desde Axkorrigan, hay que continuar por la ancha arista que desde su cima, se prolonga hacia el Sureste, esta arista baja hacia el valle que hay a sus pies, en forma de paredones verticales que defienden Itxina por el Noreste, y va a morir en Atxulaur Atea, pero de Atxulaur Atea, continúa conectando con Lekanda, aunque yo solo avanzaré por ella hasta Atxulaur Atea. Continúo por la ancha arista a través de roca llaneando o subiendo suavemente, para llegar enseguida, a la cima de Axkorrigan Oriental, que según mi GPS, es ligeramente más alto que la cota donde está el buzón. Desde esta cima, continúo ahora bajando manteniendo la arista por un terreno muy agreste en donde aflora a veces un sendero pero con la hierba tan alta, ni lo veía y la arista no es muy evidente, así que a veces, hay que consultar el track. Más adelante, la arista se divide en dos ramales y yo continúo por el ramal de la izquierda, para pasar manteniendo este ramal, por la cima de Urtutxe. Bajo de Urtutxe manteniendo la arista pasando por una cima sin nombre, a partir de la cima innominada, me introduzco enseguida en el bosque, y hay que bajar como no, a través de roca manteniendo la arista hasta llegar a un collado desde donde toca ahora subir siguiendo la arista que en esta parte, se hace más dudosa aún y aunque a menudo, aflora un sendero, con la hierba tan alta no lo veía, es más, como en el lecho del sendero, afloran pequeñas rocas pero muy prominentes, no veía donde pisaba y a veces, me tropezaba con estas rocas, yo recuerdo que en otra ruta mia de Axkorrigan a Atxulaur Haitza, por esta arista en una época más seca, el sendero era más patente pero en esta ocasión, de poco me servía. Continúo pues por la agreste arista en subida, hasta llegar a la última cima de la ruta Atxulaur Haitza, ¡bien! porque estoy de la arista hasta la coronilla (buzón cimero).
24 Atxulaur Haitza (1117 m; 8,4 km; 06:08 h)
Desde esta cima, desde la que tendremos algunas vistas, me apeo de la arista por roca siguiendo los hitos para llegar en escasos 5 minutos, a uno de los accesos más frecuentados para entrar en Itxina, Atxulaur Atea, cruzo el agujero en la roca que permite traspasar la muralla de Itxina por un sendero que desciende por la inclinada ladera introduciéndose en una mancha de hayedo, el sendero en el que aflora algo la roca caliza, desciende sesgando la ladera pero más abajo, da un giro brusco saliendo del bosque para comenzar a descender por prados encarando la inclinada ladera Noreste de Itxina, hasta llegar a una bifurcación de caminos.
26 Cruce derecha (954 m; 8,9 km; 06:27 h)
Aquí dejo de bajar encarando la pendiente, para dar un giro brusco tomando un sendero que se introduce en el bosque y que ahora, avanza sesgando la ladera bajando suavemente hasta llegar a Pagomakurre y finalizar la intensa ruta (882 m; 9,9 km; 06:57 h).
Consultar Índice IBP
He calificado esta ruta como dificil y aunque en la modalidad, le he puesto senderismo, creo que me quedo corto, ya que aparte de que esta ruta físicamente es exigente y nos vamos a mover a ratos fuera de sendero teniendo que consultar a menudo el track, también hay dificultad técnica en la subida a Axkorrigan en forma de trepadas, no expuestas, pero si que es una subida bastante entretenida teniendo que hacer fáciles trepadas muy a menudo. Aparte de esto, Itxina es un karst enorme en el que moverse a través de él, es laborioso, ya que aflora mucho la roca caliza, y el terreno es muy agreste y caótico, pero si estás acostumbrado a este tipo de rutas, como dice mi camarada luis.itxina, se disfruta mucho a través del perdidero de Itxina. También indicar que la subida desde la base de la roca a los pies de Lekanda, hasta su cima, no es la subida habitual a esta montaña, es una subida más alpina que transcurre a través de roca caliza por terreno muy inclinado, aunque en esta parte no hay dificultad técnica.
Descripción del itinerario
(Horarios incluyendo paradas: tiempo en movimiento: 04:41h; tiempo parado: 2:16 h)
Comienzo en Pagomakurre tomando la pista que ascendiendo muy suavemente y faldeando la vertiente Noreste de Lekanda, conduce a las campas de Arraba, aunque yo un poco más adelante, dejo la pista para tomar un sendero que a través de prados, asciende en fuerte pendiente por la inclinada ladera Noreste de Lekanda, aunque de momento predomina el prado, a medida que subo comienza a aflorar la roca y la pendiente no da respiro hasta llegar a un tejo centenario marcado en el mapa como "Hagina".
0.5 Hagina (1138 m; 1,3 km; 00:48 h)
A partir de aquí la pendiente se suaviza bastante y continuo por terreno mixto de roca y hierba pasando por la cima de Axkorri, una pequeña cota a los pies de Lekanda (1151 m; 1,7 km; 01:04 h). Desde Axkorri, continúo ascendiendo suavemente por sendero hacia el murallón calizo que baja de la cima de Lekanda, justo al llegar a los pies del paredón mencionado, dejo el sendero que traigo para subir sin sendero y en fuerte ascenso, a partir de aquí es todo roca caliza, yo progreso justo por el limite que marca la inclinada pared de roca y la pedrera que hay a sus pies, caminando por la linea que separa la pedrera de la roca se avanza bien, más adelante la línea que sigo termina en una zona donde la inclinación de la ladera permite subir por terreno mixto de roca y hierba, en este punto, dejo de sesgar la ladera para comenzar a subir encarando la pendiente, hasta llegar a la arista de Lekanda y superar toda su vertiente Sureste. Continúo ahora ya por terreno rocoso manteniendo la ancha arista, hasta llegar a la cima de Lekanda (buzón cimero).
0.8 Lekanda (1309 m; 2,2 km; 01:35 h)
Grandiosas vistas desde esta cima, solo la mole de Gorbeia, oculta el panorama en esa dirección, también se aprecia muy bien el amplio karst mezcla de roca y bosque, que se forma dentro de las murallas que defienden Itxina. Desde Lekanda, retorno un corto tramo por la arista para apearme de ella bajando por la vertiente Suroeste de Lekanda a través de roca hacia el karst de Itxina, aquí no hay que hacer destrepes pero la bajada marcada con hitos, es entretenida ya que aflora mucho la roca caliza. Poco a poco, va apareciendo un sendero que junto con los hitos, avanza paralelo a la arista que desde Lekanda, desciende hacia el collado conocido como Kargaleku, pero mucho antes de llegar a Kargaleku, yo me apeo de la arista en el paso de Igalerantz.
0.9 Paso de Igalerantz (1178 m; 2,9 km; 02:07 h)
Este portillo, permite descender la muralla de roca caliza que desciende desde Lekanda, hacia las campas de Arraba, aunque yo me apeo de la arista pero en la dirección opuesta a las campas de Arraba, introduciéndome de lleno en el perdidero de Itxina. Para ello, en el paso de Igalerantz tomo un difuso sendero que pronto se introduce en el hayedo, en esta parte, en general, se tiende a descender, pero también habrá que hacer alguna subida en fuerte ascenso a través de un terreno muy caótico y agreste, por un sendero que a menudo, se me borra y no hay muchos hitos que me marquen la dirección a seguir, en esta parte habrá que consultar el track a menudo. El sendero va sorteando las profundas dolinas buscando los mejores pasos a través del agreste karst, por parajes muy bonitos, hasta desembocar en un marcado sendero.
13 Camino (1088 m; 4,4 km; 03:16 h)
Aquí conecto como le digo yo, con la autopista de Itxina, yo creo que con diferencia, es uno de los caminos más frecuentados del macizo de Itxina. El bonito sendero tendiendo a llanear a través de hayedo y por terreno rocoso, avanza a través del karst pasando por la sima de Lezebaltz, para desde ahí, llegar en breve, a un cruce muy cerca de Atxulaur Atea.
15 Cruce izquierda (1092 m; 5,1 km; 03:42 h)
En este estratégico cruce, dejo de llanear para comenzar a bajar en fuerte pendiente, como no, por terreno kárstico y a través de un sendero que por bosque, me conduce a la cueva de Itxulegor (1024 m; 5,7 km; 03:56 h). Dejo la cavidad atrás por un sendero que llaneando, me conduce enseguida desde Itxulegor, a la cueva de Supelegor.
18 Cueva de Supelegor (986 m; 5,9 km; 04:04 h)
Estoy en una amplia dolina poblada de bosque llamada Axlaor Trokea y en el seno de esta gran dolina, esta ubicada esta cueva que es una de las moradas preferidas de la diosa Mari. Después de la visita a la cueva de la que he tenido que salir según manda la tradición, andando de espaldas a la entrada, tengo que superar por sendero y a través de bosque, la inclinada ladera que delimita por el Norte Axlaor Trokea. Aquí el sendero si que tiene continuidad pero es en fuerte ascenso y por terreno rocoso, más arriba salgo del bosque y la inclinación se atenúa un poco, aunque poco después de salir del bosque, aflora aún más la roca caliza y el sendero desaparece, me oriento por los hitos y por unas escasas marcas rojas de pintura a través de un terreno muy agreste y rocoso. Al llegar a la vertical de la cima de Axkorrigan se puede subir directamente por su ahora inclinada ladera, pero esa subida es más técnica, exige trepadas más constantes aún y es algo expuesta me ha parecido a mi. Yo continúo faldeando la rocosa e inclinada ladera, hasta pasar de largo la vertical de la cima y comenzar a subir trepando a través roca firme, por un lapiaz en el que hay que hacer constantes trepadas hasta alcanzar la ancha arista de Axkorrigan, desde donde alcanzo enseguida, su amplia cima (buzón cimero).
19 Axkorrigan (1099 m; 6,6 km; 04:46 h)
Al ser la cima más septentrional de Itxina, la panorámica es extensa, sobre todo, hacia el Norte, hacia el resto de sus vertientes nada nos oculta el panorama, solo hacia el Sureste, la cima de Gorbeia oculta el paisaje. Hacia el Norte, aparece el valle de Orozko y montañas circundantes. Hacia el Noroeste, aparece sierra Salvada. Hacia el Este, destaca la sierra de Aramotz, macizo de Anboto, Errieltabaso y Orisol. Hacia el Sureste, Gorbeia, Gorosteta e Ipergorta y hacia el Oeste, Altipitatx, Oderiaga, Ubixeta y Kolometa. Desde Axkorrigan, hay que continuar por la ancha arista que desde su cima, se prolonga hacia el Sureste, esta arista baja hacia el valle que hay a sus pies, en forma de paredones verticales que defienden Itxina por el Noreste, y va a morir en Atxulaur Atea, pero de Atxulaur Atea, continúa conectando con Lekanda, aunque yo solo avanzaré por ella hasta Atxulaur Atea. Continúo por la ancha arista a través de roca llaneando o subiendo suavemente, para llegar enseguida, a la cima de Axkorrigan Oriental, que según mi GPS, es ligeramente más alto que la cota donde está el buzón. Desde esta cima, continúo ahora bajando manteniendo la arista por un terreno muy agreste en donde aflora a veces un sendero pero con la hierba tan alta, ni lo veía y la arista no es muy evidente, así que a veces, hay que consultar el track. Más adelante, la arista se divide en dos ramales y yo continúo por el ramal de la izquierda, para pasar manteniendo este ramal, por la cima de Urtutxe. Bajo de Urtutxe manteniendo la arista pasando por una cima sin nombre, a partir de la cima innominada, me introduzco enseguida en el bosque, y hay que bajar como no, a través de roca manteniendo la arista hasta llegar a un collado desde donde toca ahora subir siguiendo la arista que en esta parte, se hace más dudosa aún y aunque a menudo, aflora un sendero, con la hierba tan alta no lo veía, es más, como en el lecho del sendero, afloran pequeñas rocas pero muy prominentes, no veía donde pisaba y a veces, me tropezaba con estas rocas, yo recuerdo que en otra ruta mia de Axkorrigan a Atxulaur Haitza, por esta arista en una época más seca, el sendero era más patente pero en esta ocasión, de poco me servía. Continúo pues por la agreste arista en subida, hasta llegar a la última cima de la ruta Atxulaur Haitza, ¡bien! porque estoy de la arista hasta la coronilla (buzón cimero).
24 Atxulaur Haitza (1117 m; 8,4 km; 06:08 h)
Desde esta cima, desde la que tendremos algunas vistas, me apeo de la arista por roca siguiendo los hitos para llegar en escasos 5 minutos, a uno de los accesos más frecuentados para entrar en Itxina, Atxulaur Atea, cruzo el agujero en la roca que permite traspasar la muralla de Itxina por un sendero que desciende por la inclinada ladera introduciéndose en una mancha de hayedo, el sendero en el que aflora algo la roca caliza, desciende sesgando la ladera pero más abajo, da un giro brusco saliendo del bosque para comenzar a descender por prados encarando la inclinada ladera Noreste de Itxina, hasta llegar a una bifurcación de caminos.
26 Cruce derecha (954 m; 8,9 km; 06:27 h)
Aquí dejo de bajar encarando la pendiente, para dar un giro brusco tomando un sendero que se introduce en el bosque y que ahora, avanza sesgando la ladera bajando suavemente hasta llegar a Pagomakurre y finalizar la intensa ruta (882 m; 9,9 km; 06:57 h).
Consultar Índice IBP
Punts d'interès



25 Atxulaur Atea 1100 m
Atxulaur Atea, Ojo de Atxulaor, Ojo de Atxular, Ojo de Atxulaur, Ojo de Axular
Comentaris (2)
Si vols, pots fer un comentari o valorar aquesta ruta.
👏👏👏👏👏🌷🌹❤️💐
بسیار متشکرم، یاسر، خوشحالم که این مسیر را دوست داری، آرامش با تو باشد. 🌹❤️🌹❤️