Descarrega

Distància

28,04 km

Desnivell positiu

725 m

Dificultat tècnica

Moderat

Desnivell negatiu

818 m

Altitud màxima

1.308 m

Trailrank

40

Altitud mínima

1.051 m

Tipus de ruta

Només anada

Coordenades

602

Data de pujada

25 de novembre de 2022

Navegació Outdoor

Guia't per milions de rutes a l'aire lliure des del teu mòbil. Fins i tot offline!

Passa't a Wikiloc Premium Passa't a Premium per eliminar els anuncis
Navegació Outdoor Navegació Outdoor
Sigues el primer a aplaudir
Comparteix
-
-
1.308 m
1.051 m
28,04 km

Vista 15 vegades, descarregada 0 vegades

a prop de Villarluengo, Aragón (España)

RECORRIDO GEOLÓGICO, MINERALÓGICO Y AMBIENTAL POR LAS COMARCAS DEL MAESTRAZGO Y DELS PORTS: DES DE LAS INMEDIACIONES DE VILLARLUENGO A TRONCHÓN Y A OLOCAU DEL REY / 06C DE DICIEMBRE DEL 2022

Josep M. MATA – PERELLÓ i Jaume VILALTELLA

ADVERTENCIAS PREVIAS

Este recorrido se va a presentar como alternativo, para poderse efectuar el día 6 de diciembre, en el caso de que no pueda efectuarse el guion propuesto, por razones climatológicas.

Al igual que en otras ocasiones, en los recorridos de RECERCA GEOLÒGICA I NATURALÏSTICA..., si se dispone del tiempo suficiente, podrán realizarse todas las paradas e hijuelas propuestas. En caso contrario, recomendamos prescindir de las calificadas con el nombre de PARADAS - CONDICIONALES.

Así se presentará un recorrido aproximado, por diferentes lugares de las comarcas del Maestrazgo y de Els Ports, con una serie de PARADAS situadas entre las poblaciones de Villarluengo, Tronchón y Olocau del Rey. La mayor parte de este recorrido, se efectuará por carretera; sin embargo, en algunos tramos del recorrido se pasará por caminos en mal estado de conservación, circunstancia por la cual será mejor hacerlos andando, a pie.

Aun así, el recorrido podría variarse en función del estado de conservación de los caminos, de la situación meteorológica, o por hallar sobre la marcha lugares más interesantes, para poder efectuar las pertinentes observaciones.

En cualquier caso, y como es natural, es necesario tener un absoluto cuidado y respeto hacía el Medio Natural, a lo largo de todo el recorrido.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

En este caso, el presente itinerario se desarrollará totalmente por la denominada Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica (o Sistema Ibérico). En este recorrido se irán encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos (del Jurásico y del Cretácico, especialmente de este último). No obstante, cabe indicar que van a predominar, en todo el recorrido los afloramientos carbonatados.

A menudo, especialmente, en el último tramo del recorrido, encontraremos afloramientos de materiales detríticos del tránsito del Oligoceno al Mioceno, que recubrirán a los afloramientos mesozoicos. Asimismo, también encontraremos afloramientos más recientes, detríticos, del Holoceno.

En concreto, el recorrido se realizará en buena parte por la denominada Cuenca del Maestrazgo. Los materiales antes mencionados se hallan levemente influenciados por las características la denominada Zona de Enlace de la Cordillera Ibérica con el Sistema Mediterráneo; aunque en todos los casos van a predominar las estructuras de dirección ibérica (WNW-ESE) sobre las de direcciones “catalanas” (NNE-SSW), al hallarnos plenamente dentro del dominio ibérico. Todo ello, puede verse en los esquemas que adjuntaremos a continuación: FIGURAS 1 i 2.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

Así, el recorrido del itinerario transitará, en buena parte, por la gran comarca histórica Maestrat-Maestrazgo, (coincidiendo generalmente con la unidad geológica del mismo nombre).

No obstante, este recorrido transitará fundamentalmente por una comarca aragonesa (por del Maestrazgo) y en parte, también por una comarca valenciana (por la dels Ports). Así, dentro de la primera comarca, lo hará por los municipios de Villarluengo y Tronchón; mientras que, en la segunda, solo lo hará por el municipio de Olocau del Rey.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE ESTE ITINERARIO

Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir con la realización de este itinerario, se pueden concretar en los siguientes aspectos generales:

1.- Observación de los materiales mesozoicos (que según los lugares se reparten entre el Triásico (muy testimonial y puntual), el Jurásico y el Cretácico, con un claro predominio de este último) que encontraremos por diferentes lugares del recorrido. Estos materiales forman parte del Sistema Ibérico en la Cuenca del Maestrazgo. Por otra parte, cabe decir que, a lo largo del recorrido, van a predominarlos afloramientos carbonatados.

3.- Observación de los afloramientos de los materiales cenozoicos, del tránsito del Oligoceno al Mioceno, que recubren a los anteriores. Estos materiales, de carácter detrítico pertenecen a la Cuenca de Castellote.

3.- Observación de la estructura, en este recorrido, del borde oriental de la denominada Cuenca del Maestrazgo. Estas estructuras se hallan también influenciadas por la Zona de Enlace de la Cordillera Ibérica con el Sistema Mediterráneo. No obstante, a lo largo del recorrido, iremos encontrando estructuras, cuyo arrumbamiento es plenamente ibérico; esto es de direcciones NW-SE y NNW-SSE, que son las predominantes.

4.- Observación de las diferentes mineralizaciones que iremos encontrando a lo largo del recorrido.

5.- Observación de las explotaciones mineras desarrolladas sobre las mineralizaciones anteriores, y también sobre otras, a lo largo del recorrido del itinerario.

6.- Observación de los impactos producidos sobre el Medio Natural, como consecuencia de las explotaciones anteriores Y observación (si se da el caso) de las restauraciones llevadas a cabo, con la finalidad de mitigar los impactos anteriores.

7.- Observación, a lo largo de todo el recorrido, de los distintos LIG (Lugares de Interés Geológico) i de los distintos LIPM (Lugares de Interés del Patrimonio Minero), en conjunto, integrantes de nuestro Patrimonio Geológico y Minero.

ANTECEDENTES

No tenemos conocimiento de ningún itinerario geológico y minero que discurra por estos sectores, con la excepción de un trabajo nuestro: MATA-PERELLÓ (2009). Así, el que ahora presentamos va a constituir una primicia.

Por lo que concierne al conocimiento de la estructura geológica de la zona por la que discurre el recorrido del itinerario, nos referiremos a dos trabajos sensiblemente importantes: GUIMERÀ et altri (1992) y RIBA et altri (1976). Igualmente nos referiremos a diversos trabajos del IGME (1977a, 1977b y 1986), relativos a los lugares por los que transitará el recorrido. En relación con las características geológicas también citaremos el trabajo de PEÑA et altri (1984). Asimismo, en relación al patrimonio geológico citaremos el trabajo GADMA (2001), dedicado al conjunto de Aragón.

Y, finalmente, por lo que concierne a la descripción de las mineralizaciones, citaremos nuestro trabajo: MATA-PERELLÓ, POCOVÍ JUAN y VILALTELLA FARRÂS (2006), dedicado al conjunto de la comarca del Maestrazgo.

Todos estos trabajos se hallarán debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo.

RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido se iniciará dentro del término municipal de Villarluengo, saliendo hacia el Este por la carretera blanca, sin numeración, que se dirige a Tronchón. Luego, el recorrido se dirigirá hacía la población de Olocau del Rey, siguiendo peinero la carretera TE-V-8424 y luego la CV-123, al pasar de Aragón al País Valenciano. El recorrido finalizará en esta última población acabada de citar

Todo este recorrido, puede verse en el enlace de wikiloc siguiente: https://ca.wikiloc.com/rutes-cotxe/itinerario-geologico-de-las-inmediaiones-de-villarluengo-a-tronchon-y-a-olocau-del-rey-119885328

Cabe decir que el recorrido real, será de unos 28´04 Km. A través de él, efectuaremos trece paradas. El recorrido se iniciará a una altura de 1151 metros y será bastante oscilante en su trayectoria. Así, tras bajar, subir y volver a bajar, se ascenderá hasta los 1308 metros, para bajar luego hasta los 1070 metros, aunque irá fluctuando entre esta altura y los 1150 metros. Tras ello, volverá a subir hasta los 1256 metros, en el Puerto de Tronchón. Finalmente, descenderá hasta los 1057 metros, en Olocau del Rey, que será la mínima altura, de todo el recorrido del itinerario. Todo esto, puede verse en las FIGURAS 3, 4 y 5.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca). Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000. En este caso, las hojas serán las siguientes: 543 (o de Villarluengo) y 544 (o de Forcall).

Así pues, la relación de las paradas que componen el recorrido de este itinerario, son las siguientes:
__________________________________________

BIBLIOGRAFIA EMPRADA

CALVO, M. Et altri (1988). - Minerales de Aragón. Colección: temas geológicos, Edit. Mira, 210 pág. Zaragoza

GADMA. (2001). - Puntos de Interés Geológico de Aragón, Edit. Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente (GADMA). 243 pág. Zaragoza

MAESTRE, A. (1845). - Descripción geognóstica del Distrito Minero de Aragón y Cataluña. Anales de Minas, t. III, Madrid

GUIMERÀ, J. et altri (1992). - Geologia (II), Història Natural dels Països Catalans, Vol. 2, 547 pàg. Enciclopèdia Catalana, S.A. Barcelona

IGME (1977a). - Mapa Geológico de España a Escala 1:50.000. Explicación de la hoja número: 543 (Villarluengo). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1977b). - Mapa Geológico de España a Escala 1:50.000. Explicación de la hoja número: 544 (Forcall). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1986). - Mapa Geológico de España a Escala 1:200.000. Explicación de la hoja número: 48 / 5-6 (Vinaròs). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

MATA-PERELLÓ, J.M. (2009). – Recorrido geológico y minero por la comarca del Maestrazgo: des de Villarluengo a Tronchón y a Castellote. Inédito. 12 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J. M., POCOVÍ JUAN A. I VILALTELLA FARRÀS, J. (2006). - Inventario de los indicios mineros, del patrimonio minero y geológico de la comarca del Maestrazgo. Inédito. 822 páginas. Manresa

PEÑA MONGE, J.L. et altri (1984). - Geomorfología de la provincia de Teruel. Pub. Inst. Estudios Turolenses, 149 pág. Teruel

RIBA ARDERIU, O. et altri (1976). - Geografia Física dels Països Catalans. Edit. Ketres, 205 pàg. Barcelona.
Punt d'interès

P1 INMEDIACIONES DEL Km 1 DE LA CARRETERA A TRONCHÓN. VISIÓN DEL CAÑÓN DEL RÍO CAÑADAS

  • Foto de P1 INMEDIACIONES DEL Km 1 DE LA CARRETERA A TRONCHÓN. VISIÓN DEL CAÑÓN DEL RÍO CAÑADAS
PARADA 1. INMEDIACIONES DEL Km 1. VISIÓN DEL CAÑÓN DEL RÍO CAÑADAS, (término municipal de Villarluengo, comarca del Maestrazgo). (Hoja 543). Altura: 1165 metros. El recorrido lo iniciaremos en el término municipal de la localidad turolense de Villarluengo (una delas poblaciones históricas de la comarca del Maestrazgo). Concretamente, lo iniciaremos en el cruce de la carretera A-1702 (que conduce de Cantavieja a la Venta de la Pintada), con la carretera loca blanca, sin numeración, que conduce a la población de Tronchón. Así, tras iniciar el recorrido, ahí, convendrá recorrer 1 Km, para efectuar la primera parada. Ésta, la haremos tras cruzar el río Cañada. En este recorrido, inicialmente, hemos visto afloramientos de los materiales terrígenos del Albense, concretamente los de la Formación Utrillas y los de la Formación Esucha. Sin embargo, al bajar hacia el río Cañadas, hemos encontrado materiales carbonatados del Aptiense. Luego, al llegar al lugar de la parada, hemos vuelto a encontrar los materiales del Albense, que son los que hay en el lugar de la parada, concretamente, los de la Formación Escucha. Ahora, desde este lugar, mirando hacia el oeste, podemos ver bien el cañón del río Cañadas, pero especialmente, podemos ver un corte perfecto de los materiales mesozoicos del Cretácico en la otra parte del río cerca de Villarluengo. FIGURA 6.
Punt d'interès

P2 INMEDIACIONES DEL MAS DE ORGUE, CARRETERA LOCAL A TRONCHÓN

  • Foto de P2 INMEDIACIONES DEL MAS DE ORGUE, CARRETERA LOCAL A TRONCHÓN
  • Foto de P2 INMEDIACIONES DEL MAS DE ORGUE, CARRETERA LOCAL A TRONCHÓN
PARADA 2. INMEDIACIONES DEL MAS DE ORGUE, CARRETERA A TRONCHÓN, (término municipal de Villarluengo, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1168 metros. Ahora, tras efectuar la parada anterior, es necesario efectuar un recorrido corto, por la carretera que conduce a Tronchón. Poco más delante, por las inmediaciones del Mas de Orgue, efectuaremos una parada. Así, habremos realizado un recorrido cercano a los 0´7 Km, aproximadamente. En este recorrido, hemos encontrado junto a la carretera (que ahora, tras las obras de remodelación, tiene unos buenos cortes), los afloramientos de los materiales de la Formación Utrillas, del Albense. Así, hemos visto niveles de arcillas y de lignitos, junto a la carretera. FIGURA 7. Por otra parte, desde este lugar, podemos efectuar una buena observación del Mas de Orgue. Se trata de una edificación fortificada medieval, que en su interior conserva estructuras Góticas. Es una de las construcciones más emblemáticas del término municipal de Villarluengo. Cumplía funciones de vigilancia. Está construida con materiales procedentes de los afloramientos del Cenomaniense. FIGURA 8.
Punt d'interès

P3 INMEDIACIONES DEL Km 4´6, CARRETERA A TRONCHÓN. ¿ANTICLINAL DE LAS CALZADAS?

  • Foto de P3 INMEDIACIONES DEL Km 4´6, CARRETERA A TRONCHÓN. ¿ANTICLINAL DE LAS CALZADAS?
PARADA 3. INMEDIACIONES DEL Km 4´6, CARRETERA A TRONCHÓN, (término municipal de Villarluengo, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1210 metros. Ahora, tras efectuar la parada anterior, nos convendrá efectuar un nuevo desplazamiento por la carretera local, sin numeración, que se va dirigiendo hacia el pueblo de Tronchón. Algo más adelante, tras efectuar una subida, pasando junto a algunos caseríos, efectuaremos una parada. La realizaremos en las inmediaciones del Km 4´6; pero podría ser en cualquier lugar, entre este lugar y el del Km 5. Así, desde la parada anterior, habremos recorrido unos 2´7 Km, aproximadamente. En este tramo, inicialmente hemos encontrado los materiales terrígenos de la Formación Escucha (los niveles de arcillas y lignitos, que hemos visto antes). Luego, hemos empezado a ver los niveles de la Formación Utrillas, del Albense, como los anteriores, del Cretácico Inferior. Por encima nuestro, estamos viendo los materiales carbonatados del Cenomaniense, pertenecientes al Cretácico Superior. Ahora, desde este lugar, mirando hacia el NNO, pueden verse unas interesantes estructuras. Efectivamente, estamos viendo la flexura de un anticlinal tumbado, descrito por los materiales del Cretácico. Creemos que se trata del Anticlinal de las Calzadas. Está situado al Este de los órganos de Montoro, que se intuyen a la izquierda de la imagen. Ahí se ven, las calizas del Aptiense, los materiales carbonatados del Albense y los materiales carbonatados dl Cenomaniense. FIGURA 9.
Punt d'interès

P4 INMEDIACIONES DEL Km 6´4, CARRETERA A TRONCHÓN (la VF-TE-16)

  • Foto de P4 INMEDIACIONES DEL Km 6´4, CARRETERA A TRONCHÓN (la VF-TE-16)
PARADA 4. INMEDIACIONES DEL Km 6´4, CARRETERA A TRONCHÓN, (término municipal de Villarluengo, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1272 metros. Ahora, tras realizar la parada anterior, nos convendrá continuar el recorrido hacia Tronchón, ahora iremos subiendo un puerto, probablemente el Alto de Tosquilla, siguiendo la carretera blanca (cuya denominación es VF-TE-16. Ahora, al llegar a las inmediaciones del Km 6´4, según nuestro marcador, efectuaremos una parada. Así, habremos recorrido unos 1´8 Km más. En este tramo, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales cretácicos. Por una parte, hemos visto niveles de arcillas caoliníferas, que pertenecen a la Formación Utrillas, del Albense. Por otra parte, hemos visto niveles carbonatados pertenecientes al Cenomaniense. Es decir, estamos a caballo del Cretácico Inferior y del Cretácico Superior. Ahora, desde las cercanías de este lugar, mirando hacía el NNE, podemos ver unas interesantes estructuras. Se trata de unos estratos carbonatados verticales, que corresponden a la Juanaca, al parecer. Se trata del flanco de un pliegue, situado en las inmediaciones de Castellote. Incluso parece verse uno de los cañones del río Guadalope. FIGURA 10.
Punt d'interès

P5 SIERRA CARRASCOSA, , CARRETERA A TRONCHÓN, CERCANÍAS DE LOS Km 10´5 - 11´5

  • Foto de P5 SIERRA CARRASCOSA, , CARRETERA A TRONCHÓN, CERCANÍAS DE LOS Km 10´5 - 11´5
PARADA 5. SIERRA CARRASCOSA, CARRETERA A TRONCHÓN, (término municipal de Villarluengo, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1059 metros. Tras realizar la parada anterior, será necesario continuar el recorrido por la carretera local blanca (sin numeración, pero denominada VF-TE-16). Esta carretera se va encaminando hacia el pueblo de Tronchón. Así, ahora, tras haber superado el Puerto de la Tosquilla, empezaremos a bajar, pero aun dentro del término del Villarluengo. Algo más adelante, por las proximidades de los Km 10´5- 11´5 efectuaremos una parada, a unos 5´6 Km, aproximadamente, de la parada anterior. En este tramo, hemos ido encontrando abundantes afloramientos de los materiales del Cretácico Inferior, pertenecientes a la Formación Utrillas, del Albense. Incluso, hemos sobrepasado algunas explotaciones de arcillas. Ahora, al bajar el puerto de la Tosquilla, podemos ver la Sierra de Carrascosa, por donde afloran los materiales acabados de citar. FIGURA 11.
Punt d'interès

P6 INMEDIACIONES DEL Km 12´6, CARRETERA A TRONCHÓN (VIAL VF-TE-16)

  • Foto de P6 INMEDIACIONES DEL Km 12´6, CARRETERA A TRONCHÓN (VIAL VF-TE-16)
PARADA 6. INMEDIACIONES DEL Km 12´6, CARRETERA A TRONCHÓN, (término municipal de Tronchón, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1120 metros. Ahora, tras efectuar la parada anterior, habremos sobrepasado el Barranco de la Nevera y empezaremos a subir hacia el Alto de Trónchon. Pero antes, haremos una parada, por las inmediaciones del Km 12´6 de la carretera (según nuestras anotaciones). Así, desde la parada anterior, habremos realizado un recorrido inferior a 0´8 Km, aproximadamente, para llegar hasta aquí. En este tramo, junto a la carretera, haremos encontrados afloramientos de los materiales del Cretácico Inferior, del Albense. Así, hemos estado viendo los niveles de la Formación Utrillas. Pero ahora, junto a la carretera, hemos visto los materiales arcillosos y lignitíferos de la Formación Escucha, también del Albense. Como estos niveles de lignitos, acostumbran a ser piritosos, la alteración de este mineral, da lugar a la formación de abundantes óxidos de hierro. Por esta razón, los estratos se ven muy ferruginosos. FIGURA 12.
Punt d'interès

P7 INMEDIACIONES DE LA MASIA DE LA TORRE PIQUER, CARRETERA A TRONCHÓN

  • Foto de P7 INMEDIACIONES DE LA MASIA DE LA TORRE PIQUER, CARRETERA A TRONCHÓN
PARADA 7. INMEDIACIONES DEL MAS DE LA TORRE DE PIQUER, CARRETERA A TRONCHÓN, (término municipal de Tronchón, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1072 metros. Tras la realización de la parda anterior, después de efectuar una subida, empezaremos a bajar hacia el Barranco de la Torre de Piquer, Un poco más adelante, efectuaremos una parada, por las cercanías de esta casa. Así, habremos realizado un recorrido cercano a los 0´9 Km, desde la última parada efectuada. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos del Cretácico, los que hemos estado viendo en los recorridos anteriores. Así, ahora, estamos viendo afloramientos de los niveles arcillosos, arenosos y caoliníferos de la Formación Utrillas, del Albense, del Cretácico Inferior. Por encima, también estamos viendo los materiales carbonatados del Cretácico Superior, del Cenomaniense. Estos son los materiales que ahora estamos viendo, en las inmediaciones de la Torre de Piquer. Esta edificación es medieval y bastante similar a la que hemos visto en la PARADA 2, el Mas de la Gorgue. FIGURA 13.
Punt d'interès

P8 INMEDIACIONES DEL ALTO DE TRONCHON, CARRETERA A TRONCHÓN

  • Foto de P8 INMEDIACIONES DEL ALTO DE TRONCHON, CARRETERA A TRONCHÓN
PARADA 8. INMEDIACIONES DEL ALTO DE TRONCHÓN, CARRETERA A TRONCHÓN, (término municipal de Tronchón, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1160 metros. Ahora, tras efectuar la parada anterior, empezaremos una subida, dentro del recorrido de este itinerario. Efectivamente, ahora nos acercaremos al denominado Alto de Tronchón. Al llegar a él, efectuaremos otra parada, dentro del recorrido de este itinerario. Así, habremos recorrido unos 1´4 Km, desde la parada efectuada anteriormente. En este tramo del recorrido, hemos estado viendo afloramientos de los materiales cretácicos pertenecientes al Albense, al Cretácico Inferior. Así, habremos encontrado niveles de arcillas caoliníferas y de arenas. Estos materiales, como en los anteriores tramos del recorrido, pertenecen a la Formación Utillas. Precisamente, en este lugar hubo una antigua explotación de los niveles arcillosos, de los caolines. Se trata de una explotación similar as que hemos estado viendo a lo largo del recorrido de este itinerario. Sin embargo, en este aso, quedan los restos de una antigua tejera. En ella, se utilizaban las arcillas, para la fabricación de ladrillos y de tejas. Cabe indicar, que esta tejera forma parte del patrimonio minero, tanto del Maestrazgo como de Tronchón, a pesar de su lamentable estado de conservación. FIGURA 14.
Punt d'interès

P9 EXPLOTACIONES DE ARCILLAS, HORNO DE CERÁMICA DE TRONCHÓN

  • Foto de P9 EXPLOTACIONES DE ARCILLAS, HORNO DE CERÁMICA DE TRONCHÓN
  • Foto de P9 EXPLOTACIONES DE ARCILLAS, HORNO DE CERÁMICA DE TRONCHÓN
PARADA 9. EXPLOTACIONES DE ARCILLAS, HORNO DE CERÁMICA DE TRONCHÓN, (término municipal de Tronchón, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1120 metros. Tras realizar la parada anterior. Es necesario efectuar un nuevo recorrido por la carretera local, blanca y sin numeración (pero con la denominación VF-TE-16). Así, nos iremos acercando, cada vez más, a la población de Tronchón por el Oeste. Antes, dando un rodeo, llegaremos a la carretera TE-V-8424, procedente de Olocau del Rey. Siguiendo esta carretera, entraremos en el pueblo, por el Este. Luego, nos convendrá atravesar el pueblo, para ir hacia sus sectores más o menos septentrionales, por donde haremos una parada. La haremos a unos 3´4 Km de la parada anterior. En este tramo del recorrido del itinerario, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales de la Formación Utrillas, similares a los que hemos visto en los recorridos y en las paradas anteriores. Estos son los materiales que afloran por los alrededores del pueblo y también dentro de él. En este lugar hubo una antigua explotación de los niveles arcillosos (caoliníferos) y arenosos de la Formación Utrillas. Los materiales arcillosos explotados, se utilizaban como materia prima en tejeras próximas y en hornos de cerámica. Uno de los cuales ha sido recientemente restaurado. FIGURAS 15 y 16.
Punt d'interès

P10 EXPLOTACIONES DE ARCILLAS DE LA SALIDA DE TRONCHÓN, CARRETERA TE-V-8424

  • Foto de P10 EXPLOTACIONES DE ARCILLAS DE LA SALIDA DE TRONCHÓN, CARRETERA TE-V-8424
PARADA 10. EXPLOTACIONES DE ARCILLAS DE LA SALIDA DE TRONCHÓN, CARRETERA TE-V-8424, (término municipal de Tronchón, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1148 metros. Ahora, después de efectuar la parada anterior, nos convendrá salir del pueblo, con la finalidad de continuar el recorrido hacia el Este, hacia Olocau del Rey. Así, saldremos por la carretera TE-V-8424. Poco más adelante, efectuaremos una parada. La haremos a unos 1´4 Km de la parada anterior. En este tramo, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos del Cretácico Inferior, del Albense. Así, hemos visto niveles de arcillas caoliníferas por los contornos del pueblo. A la salida, hemos pasado junto a una explotación. Y ahora, se patentizan estos afloramientos junto a la carretera, al Norte de la misma. FIGURA 17.
Punt d'interès

P11 EXPLOTACIONES ACTIVAS DE CAOLIN, INMEDIACIONES DEL CRUCE DE CARRETERAS

  • Foto de P11 EXPLOTACIONES ACTIVAS DE CAOLIN, INMEDIACIONES DEL CRUCE DE CARRETERAS
  • Foto de P11 EXPLOTACIONES ACTIVAS DE CAOLIN, INMEDIACIONES DEL CRUCE DE CARRETERAS
PARADA 11. EXPLOTACIONES ACTIVAS DE CAOLIN, INMEDIACIONES DEL CRUCE DE CARRETERAS, (término municipal de Tronchón, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1185 metros. Tras realizar la parada anterior, cabe continuar el recorrido por la carretera TE-V-8424, yendo hacia el Este, hacia Olocau del Rey. Casi en el límite provincial, efectuaremos una parada. La haremos a unos 1´1 Km, aproximadamente, de la parada anterior. En este recorrido, hemos continuado viendo afloramientos de los materiales del Cretácico Inferior, concretamente de los niveles arcillosos (muy ricos en CAOLINITA) y arenosos (muy ricos en CUARZO). Estos materiales pertenecen a la Formación Utrillas, del Albense. Estos materiales han sido explotados en este lugar, en donde hay una concesión minera activa, de la empresa “Suministros de Arcilla S.A.). Para entrar en la misma, hay que pedir la correspondiente autorización. FIGURAS 18 y 19.
Punt d'interès

P12 INMEDIACIONES DEL Km 3 DE LA CARRETERA DE TRONCHÓN A OLOCAU DEL REY, CV-123

  • Foto de P12 INMEDIACIONES DEL Km 3 DE LA CARRETERA DE TRONCHÓN A OLOCAU DEL REY, CV-123
PARADA 12. Km 3 DE LA CARRETERA DE TRONCHÓN A OLOCAU DEL REY, CV-123, (término municipal de Olocau del Rey, comarca dels Ports). (Hoja 544). Altura: 1108 metros. Tras realizar la parada anterior, cabe seguir por la carretera TE-V-8424, que inmediatamente después se convierte en la CV-123, al entrar en la comunidad valenciana, en la comarca dels Ports y en el municipio de Olocau del Rey. Ahí, pronto, haremos una parada, en el Km 3, a unos 4´2 Km de la parada anterior. En este tramo, inicialmente, hemos encontrado afloramientos cretácicos del Albense, pero pronto, han quedado cubiertos por materiales detríticos del Oligoceno. Estos, son los materiales que afloran en el lugar de la parada. FIGURA 20.
Punt d'interès

P13 INMEDICIONES DEL CEMENTERIO DE OLOCAU, CARRETERA CV-121, HACIA BORDÓN

  • Foto de P13 INMEDICIONES DEL CEMENTERIO DE OLOCAU, CARRETERA CV-121, HACIA BORDÓN
PARADA 13. INMEDIACIONES DEL CEMENTERIO DE OLOCAU, CARRETERA CV-121, (término municipal de Olocau del rey, comarca dels Ports). (Hoja 544). Altura: 1058 metros. Finalmente, tras efectuar la parada anterior, cabe realizar un último recorrido, con la finalidad de llegar hasta Olocau del Rey, siguiendo la carretera CV-123. Al llegar, efectuaremos la última parada, junto al Cementerio y a la carretera CV-121, tras haber recorrido los últimos 2´9 Km del itinerario En este tramo, primero hemos visto afloramientos detríticos del Oligoceno, pero al llegar a Olocau, hemos vuelto a ver los materiales de la Formación Utrillas, del Albense, que afloran en este lugar. FIGURA 21.

Comentaris

    Si vols, pots o aquesta ruta.