Activitat

Kexaa (Quejana) en Aiala (Álava). urdaburu2018

Descarrega

Fotos de la ruta

Foto deKexaa (Quejana) en Aiala (Álava). urdaburu2018 Foto deKexaa (Quejana) en Aiala (Álava). urdaburu2018 Foto deKexaa (Quejana) en Aiala (Álava). urdaburu2018

Autor

Estadístiques de la ruta

Distància
0,28 km
Desnivell positiu
1 m
Dificultat tècnica
Moderat
Desnivell negatiu
1 m
Altitud màxima
341 m
TrailRank 
48
Altitud mínima
324 m
Tipus de ruta
Circular
Temps en moviment
11 minuts
Temps
17 minuts
Coordenades
47
Data de pujada
19 d’abril de 2018
Data de realització
d’abril 2018
Sigues el primer a aplaudir
1 comentari
Comparteix

a prop de Kexaa / Quejana, País Vasco (España)

Vista 832 vegades, descarregada 1 vegades

Fotos de la ruta

Foto deKexaa (Quejana) en Aiala (Álava). urdaburu2018 Foto deKexaa (Quejana) en Aiala (Álava). urdaburu2018 Foto deKexaa (Quejana) en Aiala (Álava). urdaburu2018

Descripció de l'itinerari

Visitamos el conjunto arquitectónico medieval de Quejana, conjunto monumental, datado en la segunda mitad del siglo XIV. Somos un grupo grande de Oarso Arte Kultur Elkartea. Nos recibe Estibaliz, de Turismo de Orduña. La visita nos la guía Don Hipólito. Primero en el torreón-capilla de la Virgen del Cabello (el relicario, francés, se supone que conserva un pelo de la Virgen María; está en el Museo Diocesano de Gasteiz), del siglo XIV, de planta rectangular, con los sepulcros de los señores de Ayala. Vemos el palacio fortificado, junto al convento de monjas dominicas (que ya no lo habitan), la iglesia de San Juan Bautista, muy barroca, y subimos las ¿99? escaleras hasta lo alto del torreón (a 18 metros de la base). Después visitamos el casco medieval de Artziniega, nos reponemos con un café, y visitamos el Museo Etnográfico, antes de reponer energías en Orduña, para la visita de la tarde.

Punts d'interès

Foto deInicio de la visita a Quejana. Palacio. Foto deInicio de la visita a Quejana. Palacio. Foto deInicio de la visita a Quejana. Palacio.

Inicio de la visita a Quejana. Palacio.

El palacio fue construido como residencia señorial por Fernán Pérez de Ayala (1305-1385), el padre del canciller Pedro López de Ayala, en la segunda mitad del siglo XIV. Aiala era un señorío de carácter feudal de la Corona de Castilla, hasta 1842 (como consecuencia del diseño del mapa provincial de Javier de Burgos, el territorio fue incorporado a Álava).

Foto deCapilla de la Virgen del Cabello. Sepulcros Foto deCapilla de la Virgen del Cabello. Sepulcros Foto deCapilla de la Virgen del Cabello. Sepulcros

Capilla de la Virgen del Cabello. Sepulcros

Los sepulcros de Pedro López de Ayala y su esposa Leonor de Guzmán, en alabastro, en el centro de la nave de la capilla, son un túmulo doble, de 2,38 metros de largo 1,71 de anchura, y levantado sobre el suelo 38 centímetros. Decorado con las esculturas yacentes de Pedro López de Ayala y de su esposa, Leonor de Guzmán, y sostenido por doce leones, tres en cada flanco, con las fauces abiertas, garras afiladas, melenas bien trabajadas y haciendo prensa sobre carátulas, figuras humanas o animales más pequeños. Tallas de calidad, con detallismo y realismo. En los laterales, esculturas con naturalidad, que parecen de artistas florentinos. Los sepulcros de Fernán Pérez de Ayala y su esposa Elvira de Ceballos, están bajo arcosolios, adosados a los muros perimetrales laterales de la capilla. Son las tumbas de los padres del canciller, Ayala a la izquierda y el de doña Elvira de Cevallos a la derecha.

Foto deCapilla. Retablo y frontal. Foto deCapilla. Retablo y frontal. Foto deCapilla. Retablo y frontal.

Capilla. Retablo y frontal.

De hacia 1397, es una obra significativa de la pintura gótica sobre tabla hecha en la Corona de Castilla, y única en Álava. Buen ejemplo hispánico del gótico lineal, con apreciables influencias inglesas e incluso italianas (lo que se ve es una réplica). De grandes dimensiones (2,5 metros de alto por 6,7 de ancho) organizado en dos niveles que configuran 17 escenas separadas entre sí por motivos arquitectónicos góticos pintados. Se ven pasajes evangélicos (Nacimiento y Resurrección de Cristo), y en las esquinas inferiores figuran miembros de la familia Ayala (Pedro López de Ayala y su mujer, Doña Leonor de Guzmán). Retablo vendido en 1913, y hoy en el “Art Institute" de Chicago. El frontal, del mismo estilo y cronología que el retablo, muestra tres escenas inspiradas en dos temas del Nuevo Testamento (Anunciación a los Pastores y Epifanía).

Foto deIglesia de San Juan Bautista Foto deIglesia de San Juan Bautista Foto deIglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista

Es la iglesia del convento. Tiene planta basilical de una nave y ábside poligonal con contrafuertes al exterior. El retablo es barroco, de 1694, tiene columnas salomónicas y relieves de iconografía hagiográfica (la Visitación y el martirio de santa Eulalia). En altares laterales, buenas tallas barrocas de Salvador Carmona. En dos nichos, esculturas yacentes de Fernán Pérez de Ayala (fallecido en 1436), hijo primogénito del canciller, embajador castellano en Francia, alférez mayor de la Orden de la Banda, merino y corregidor de Gipuzkoa, y de su esposa María Sarmiento y Castilla, biznieta del rey Alfonso XI.

Foto deTorreón (final) y Artziniega Foto deTorreón (final) y Artziniega Foto deTorreón (final) y Artziniega

Torreón (final) y Artziniega

A medio camino de subida al torreón almenado, y vistas desde la altura. De ahí, a unos 10 km, vamos a Artziniega, villa medieval, con interesante, sorprendente y recomendable Museo Etnográfico, en un gran edificio desde 2004, y con visita muy bien guiada por Ainhoa y Begotxu.

Comentaris  (1)

  • Foto de Aitor baracaldo
    Aitor baracaldo 19 de set. 2020

    Gracias por compartir su interior,ywr estuvimos nosotros y estaba itxita🤷🏻‍♂️,txoko ederra

Si vols, pots o aquesta ruta.